Cómo organizar un evento infantil: 12 puntos básicos

Leo Kálnay - EL BLOG DE RUSKUS

Ya sea que estés organizando un evento de animación infantil para una fiesta de la escuela, para una celebración de la asociación de vecinos o para la fiesta mayor, seguro que quieres que el espectáculo salga a la perfección y, sobre todo, que los niños queden contentos.

Esta checklist o lista de verificación te ayudará a asegurarte que tienes controlados 12 puntos esenciales para que todo salga bien cuando llegue la hora de la representación.

Espectáculos infantiles al aire libre

1. ¿Dónde estará el sol cuando comience el espectáculo infantil?

Este sencillo detalle es especialmente importante cuando se planean espectáculos infantiles: es fundamental que te asegures de que el sol no deslumbrará los niños.

Como la mayoría de las representaciones infantiles se hacen de día, si la tarima está mal ubicada será un desastre. Los pequeños tendrán el sol de cara y les será muy difícil disfrutar de la actuación, por buena que esta sea.

Por eso te recomiendo que, unos días antes del espectáculo, vayas personalmente al lugar donde se hará la representación. Ve a la misma hora que comenzará el espectáculo, y comprueba sobre el terreno cuál es la mejor ubicación para hacer el espectáculo.

Por norma general, lo mejor es que el sol quede de espaldas al público.

En caso de que se tenga que instalar una tarima, asegúrate de comunicar la orientación correcta a los responsables de montar el entarimado.

2. Pero… ¿realmente necesitas una tarima?

En las fiestas infantiles al aire libre para muchos niños, una tarima ayuda a delimitar el espacio y es fundamental para la buena visibilidad de la actuación.

Si este es tu caso, el entarimado es imprescindible.

Dicho esto, hay otras ocasiones en las que, sencillamente, la tarima es un gasto innecesario que no ayuda en nada al espectáculo.

Más bien al contrario.

Si el espectáculo es de pequeño formato, si el espectáculo infantil se hace en un entorno acogedor (como por ejemplo un parque), y si además no hay una gran cantidad de niños, entonces no debería haber problema en hacer la función sin tarima y con los niños sentados en el suelo.

De esta manera el espectáculo ganará en proximidad… y de paso ahorrarás dinero.

3. ¿Sentados en la silla o en el suelo?

A veces he hecho espectáculos infantiles en que los organizadores habían puesto una tarima… pero se habían olvidado de colocar también las sillas.

También me he encontrado con el caso contrario: había sillas, pero no tarima.

Un espectacle infantil a l'aire lliure
Punto 3: si pones las sillas… ¡no te olvides de poner también la tarima!

Con la excepción de los espectáculos infantiles musicales de animación, en las que los niños deben moverse y bailar, si pones una tarima debes poner también las sillas.

En cambio, si la actuación se hace sin entarimado, entonces es preferible que no haya sillas y que los niños se sienten en el suelo.

¿Por qué?

Debido al ángulo de visión. Si la actuación se hace sobre una tarima y los niños están sentados en el suelo, verán la actuación “desde abajo”, lo que les obligará a mantener la cabeza levantada en una postura incómoda.

Si, en cambio, pones sillas pero no pones tarima, los niños de las filas de atrás no verán bien.

Personalmente prefiero las tarimas que no pasan de medio metro de altura, ya que no necesitan escalera, son menos peligrosas si los niños se suben y permiten una interacción más cercana.

4. ¿Dónde está la toma de corriente?

Procura que la toma de corriente para los equipos de música y de iluminación esté tan cerca de la tarima como sea posible, pero que no sea peligrosa para los niños.

Asegúrate también de que haya corriente eléctrica cuando llegue la hora de preparar el espectáculo.

5. ¿Dónde se cambiarán los artistas?

Si el espectáculo se hace en una plaza o en plena calle, no te olvides de prever este punto.

Puedes improvisar un camerino en una tienda, en la casa de un vecino, etc., pero asegúrate de que el lugar que haga las veces de camerino esté limpio y bien acondicionado: dos o tres sillas, una mesa espaciosa, un espejo, buena iluminación y un aseo cerca.

Unas botellas de agua y algunos vasos también estarían muy bien.

Personalmente siempre he sido bastante flexible en este punto, y frecuentemente me he cambiado en lugares insólitos y mal acondicionados.

Pero hay artistas que son muy exigentes en cuanto a esto, y que se lo toman muy mal (incluso como una ofensa) si les dices que deben cambiarse en un lavabo o en un cualquier otro lugar que no esté limpio y bien acondicionado.

Estás avisado. 😉

6. En verano: ¿hará demasiado calor para hacer un espectáculo infantil?

Recuerda que, durante los meses de verano, desde las once de la mañana hasta las cuatro de la tarde hace mucho calor.

Ten en cuenta que los pequeños estarán sentados durante cincuenta minutos o más en el mismo lugar.

Y si se están asando a fuego lento, la verdad es que no disfrutarán mucho del espectáculo…

Procura elegir un lugar donde haya algún tipo de sombra. Si esto no fuera posible, entonces intenta improvisar un toldo para los niños.

Ten presente que los espacios de piedra o de cemento se calientan bastante más que los de césped.

7. En invierno: ¿la iluminación es adecuada?

Es bueno no olvidar que en invierno oscurece muy pronto.

Durante estos meses, cualquier espectáculo infantil que comience después de las cinco de la tarde tiene que contar con una iluminación adecuada.

Deja siempre los focos encendidos desde el principio del espectáculo, aunque todavía haya luz de día y se vea todo perfectamente. Así evitarás que la representación vaya quedando en penumbras a medida que oscurezca.

Espectáculos infantiles en espacios cerrados

8. ¿El espacio escénico está bien acondicionado?

Cuando el artista llega al teatro a menudo se encuentra con el camerino sucio, el escenario sin barrer, los decorados del último espectáculo aún en medio del escenario…

Esto ocurre frecuentemente en salas pequeñas que sólo se usan de vez en cuando.

En cambio, cuando todo está limpio, ordenado y a punto dice mucho a favor de los organizadores.

Y además, ayuda a predisponer favorablemente al artista a hacer un buen espectáculo.

9. ¿Dónde es el encargado del sonido y la iluminación?

En las salas de teatro no profesionales suele haber alguien que hace el papel de técnico, y que sabe cómo funciona el sistema de iluminación y de sonido.

Asegúrate de que esta persona esté localizable a la hora del espectáculo.

Queda previamente con ella, coméntale los detalles técnicos del espectáculo y la hora de llegada de la compañía, y apúntate su número de móvil por si acaso.

Si no puedes tener la certeza al 100% de que podrás contar con esta persona el día del espectáculo, por si acaso procura que te explique los aspectos técnicos fundamentales: dónde está la llave para abrir la sala, cómo se da la corriente eléctrica, cómo funciona el equipo de sonido y de iluminación, etc.

Más de una vez me he encontrado que, media hora antes del inicio del espectáculo, nadie tiene la menor idea de dónde puede haberse metido el encargado de dar la luz, encender los focos y abrir la puerta de la cabina de sonido.

En todos los casos

10. ¿Están bien escritos los nombres del artista y del espectáculo?

Es frecuente que, con las prisas, el nombre del artista o el del espectáculo estén mal escritos.

Es un detalle feo que sucede a menudo.

Siempre es mejor que inviertas algunos minutos adicionales en revisar el material escrito para asegurarte de que no hay ningún error tipográfico.

Hazlo antes de que sea demasiado tarde, cuando el material ya esté impreso o se haya enviado a los medios de comunicación.

11. ¿Cuáles son los requisitos técnicos del espectáculo?

Cada espectáculo tiene unas características técnicas específicas. Asegúrate de tenerlas todas cubiertas.

Consulta los detalles técnicos con el responsable de la compañía artística, y pídele con suficiente antelación la ficha técnica del espectáculo.

12. ¿Hay algún lugar habilitado para carga y descarga?

Para preparar un espectáculo infantil a menudo hay que descargar equipos pesados, lo que hace necesario aparcar lo más cerca posible del lugar de la representación.

Por eso es buena idea reservar algún espacio para que pueda aparcar el vehículo de la compañía y, si es necesario, notificarlo con antelación a la policía local.